Saliendo de travesía
Algunos elementos a tener en cuenta a la hora de preparar una travesía.
Para dar una cronología más sencilla dividiremos la “Travesía” en tres etapas, “La Previa”, “El Durante” y “El Después”, en cada uno de ello se desarrollarán los conceptos básicos que creemos serán de gran utilidad conocer al momento de emprender dicha campaña, de más está decir que esta guía es a modo de base, y los conceptos pueden ser engrosados y mejorados continuamente.
LA PREVIA
Para dar el puntapié inicial de una travesía, el paso fundamental es definir dos factores, “Destino” y “Tiempo”, la conjugación de estos dos puntos nos dará un tercer factor principal a considerar, que será el “Recorrido”.
Saber a dónde quiero ir; (ya sea en una salida diaria o en una salida de varios días) y el tiempo que dispongo para ello, nos permite y obliga a calcular y establecer un recorrido para llegar del punto “A” al punto “B”, en el cual consideraremos, época del año, condiciones climáticas, corrientes, alturas de mareas, etc., para ello nos podemos valer de carta náuticas, servicio meteorológico oficiales, aplicaciones, consultar a referentes con experiencia, etc.
Entonces se podría tomar como premisa mayor estos tres puntos.
- Destino
- Tiempo Disponible.
- Ruta / Trayecto
Una vez que tenemos definido nuestro tridente (indistintamente el orden), es de vital importancia considerar que la variación de cualquiera de ellos indefectiblemente modificara a los dos restantes.
Definidos estos tres puntos estaríamos en condiciones de responder las siguientes incógnitas
¿Qué grado de dificultad tiene el recorrido trazado?
Este ítem es el primero que tenemos que desarrollar al momento de empezar a planificar, dado que este punto será el que determinará el Nivel de Aptitud de los participantes. También este punto determinará la necesidad de llevar asistencia calificada para dicho recorrido.
¿Cómo estará el Clima?
Una vez que definimos la fecha en la cual se llevará a cabo la travesía se deberá hacer un seguimiento continuo del comportamiento del clima para los días de nuestro interés, en caso de haber trazado el recorrido por aguas abiertas hacer énfasis en dirección y sentido del viento. Esto mismo se puede realizar usando aplicaciones como Windy, WindGuru, etc.
¿Cuánto días serán?
En este punto se determinarán y planificarán los consumibles y alojamientos necesarios.
¿Pernocte, que necesito llevar?
Conociendo el destino final, y los intermedios (des ser requerido), aquí definiremos las opciones y costos que tendrán los participantes para pernoctar ya sea por acampe, cabaña, dormis, etc.
¿Comidas?
En este punto determinaremos cuantas comidas serán necesarias y de qué forma se realizarán. Pueden ser de forma comunitaria, o individual. Dependiendo de la cantidad se puede optar por un sistema en que combine ambos casos. Tener en cuenta que, si se opta por comidas comunitarias, la forma menos engorrosa es coordinar todos los elementos requeridos desde un solo punto, o que todos lleven un poco de todo.
No asignar elementos indispensables en una sola persona, ya que si esta falta por algún motivo, el elemento mencionado no estaría disponible.
¿Conozco a los participantes?
Es importante hacer un reconocimiento previo con los participantes, saber si alguno tiene impedimentos físicos o médicos.
En caso de no haber coincidido antes, chequear experiencia, si ha navegado en condiciones climáticas desfavorables, distancia promedio que suele recorrer, si ha estado en alguna situación crítica, etc
¿Qué Nivel Técnico deberían tener los participantes?
En este punto determinaremos las paradas necesarias en el recorrido trazado, ya sea para refrigerio, almuerzo o descanso.
Asimismo, conocer este punto permite determinar los pasos a seguir en caso de que surja algún acontecimiento no previsto.
¿Medidas de Seguridad?
Aquí se determinarán las condiciones de seguridad acorde la navegación, ya sean luces, comunicación entre el grupo y hacia afuera (señal cel., VHF necesarios), remolques, palas de repuesto, sistema de achiques, y todo lo que se considere necesario para dicha travesía.
¿Tengo cobertura en caso de imprevistos?
Aquí se determinará los pasos a seguir en caso de cualquier imprevisto, sea médico, accidente, pérdida de equipo, etc.; el Organizador debe contar con Botiquín básico, medio de comunicación y agenda de contactos de emergencia, acorde la ruta trazada.
¿Tenemos o Necesitamos Ruta de Cobertura?
En caso de haber trazado una ruta que incluya aguas abiertas o cruces de dificultad alta, hay que tener en cuenta que puede no cumplirse o variar la predicción meteorológica, también puede pasar que algún participante no se considere apto para dicha navegación, ante estas situaciones, la condición ideal, en caso de ser posible, es tener prevista una ruta de cobertura.
¿Transmisión a los participantes?
En este punto, nos referimos a que se debe informar a los participantes, por ejemplo a través de grupo de WhatsApp, de los detalles de la travesía. Indicando, recorridos, tiempos estimados, tipo de pernoctes posibles (costos), tipo de comidas, cantidad de bolsas de marcha (recomendado), si en el trayecto o destino hay posibilidad de reabastecerse.
Esta comunicación previa ayudará al momento de realizar dicha travesía que todos los participantes estén en conocimiento de los detalles de esta y que al momento de partir solo hayan dudas menores.
Definido todo lo indicado líneas arriba, podríamos decir que previo al inicio de la travesía deberíamos tener despejadas e informadas a los participantes las siguientes dudas:
- Referentes de la travesía (Capitán y referentes)
- Destino
- Recorrido (siempre se debe asignar un encargado de abrir el pelotón al cual nadie adelantará, y un encargado de cerrarlo, el cual nunca deberá tener nadie por detrás.)
- Recorrido alternativo (en caso de ser necesario)
- Horarios de salida y cronogramas de paradas (estimados)
- Cómo estará el clima
- Medidas de seguridad
- Tiempo que nos llevará
- Consumibles (Desayunos / almuerzos / refrigerio /cenas)
- Contactos emergencias
- Costos
- Cantidad y nivel de los Participantes (incluyendo de ser necesario particularidades físicas / médicas)
DURANTE
Al iniciar la travesía, debemos tener en cuenta y asegurarnos que todos los participantes estén preparados, sepan el recorrido que van a hacer, en cuanto tiempo tendría que hacerse , etc., A medida que se vaya desarrollando se tendrá que ir evaluando los desempeños en forma individual y reconocer si algún participante puede ser foco de atención especial. Esto determinará las paradas intermedias de descanso, etc.
Dicho esto, podríamos decir y establecer ciertos controles al inicio y durante la travesía
Control Previo Embarque:
En este punto tenemos que asegurarnos que el total de los participantes tengan todo el equipo necesario para dicha travesía, ya sea equipo técnico o consumibles, medicinas particulares, etc;
Si bien lo ideal es tener todo en bolsas estancas, en caso de no contar con las mismas se pueden reemplazar acorde lo siguiente:
- ropa y comida que no se pueda mojar en bolsas gruesas, de consorcio, o de comida para perros/gatos bien lavada
- en un tupper hermético las cosas de valor: llaves del auto, billetera y documentos, celular, etc.
- la bolsa de dormir y aislante en bolsas de consorcio
También se debe verificar la forma en que se ha estibado los kayaks, recomendado lo siguiente:
- en el en cockpit nada va suelto y se recomienda no llevar nada en cubierta, a lo sumo una pala de repuesto y el agua bien enganchada.
- en caso de ser necesario llevar cosas dentro del cockpit (bolsa de marcha, protector, repelente, lentes de sol, etc) se recomienda llevarlas sujetas.
- los elementos más pesados deben ir al medio y abajo
- intentar mantener la distribución del peso de carga en forma uniforme entre proa y popa. Un buen lugar para poner la carpa es clavada en la proa.
- teniendo en cuenta que las cosas frías transpiran, no ponerla cerca de la ropa, la carne congelada, en lo posible envuelta en diario o bolsa de globitos de aire, siempre va pegada al casco es decir bien abajo para que el calor no llegue a ella y cubriéndola con equipo. (si la llevamos muy pegada a la cubierta en el tambucho le dará el calor muy rápido)
- no dejar espacios vacíos para que no se muevan las cosas mientras navegamos. Si queda espacio, siempre algún kayakista necesita que le lleven algo.
También tenemos que efectuar un último control referente a los ítems que hacen a la seguridad de la travesía, (botiquín, Comunicación, sistema de remolques, palas de repuestos, sistema achiques, etc).
Charla Previa:
Este punto es de vital importancia, en el mismo se tendrá que efectuar una charla previa con la totalidad de los participantes. En dicha charla se comunicarán todos los detalles específicos de la travesía como ser:
- Se contarán cantidad de participantes.
- Se despejaran dudas de los participantes.
- se informará el lugar de guarda del “Botiquín” general.
- Se repasan brevemente recorridos, tiempos de paradas, etc.
- Se designan líder de apertura y cierre de la travesía, (los cuales no se podrán adelantar ni retrasar respectivamente)
- Se consulta sobre algún impedimento (físico / medico en general)
- Se identifica al personal que tenga medio de comunicación y se acuerda canal para las mismas.
Durante Navegación:
En este punto se debe controlar el total del pelotón, acorde el nivel del mismo se determinarán las paradas de descanso. En caso de contar con participantes de poca experiencia y considerando las condiciones de corrientes, se recomienda paradas cada 1 hr (aprox) de 5 minutos, contando desde el arribo del último palista al sector de reagrupamiento.
Embarcos y desembarcos.
Se recomienda buscar lugares de fácil acceso para efectuar desembarcos y embarcos. En caso de que el lugar designado lo requiera, deberá organizar el mismo. Tener en cuenta siempre ser activo y ayudar al prójimo en la tarea. Importante considerar y transmitir, que, dado que los kayaks se encontraran cargados, es de vital importancia agarrarlos por el casco y no de las manijas, ya que son accesorios y se pueden romper.
DESPUÉS
Una vez finalizada la travesía se debe considerar los siguientes puntos:
Arribo:
Se debe verificar el arribo y el estado general de la totalidad de los participantes. Igual que en los puntos anteriores, se debe ser “activo” en el desembarco de los participantes y traslado de kayaks.
Equipo:
Todo el equipo utilizado se debe guardar/devolver en las condiciones que se encontraba al inicio de la travesía, tanto sea propio como prestado.
Cierre de travesía:
Se recomienda efectuar un “post travesía” en donde haya un feedback respecto al desarrollo de esta, del cual surgirán puntos a rever, oportunidad de mejoras, etc.
En este feedback se buscará desarrollar experiencias generales, expectativas de los participantes, acontecimientos específicos surgidos (como se afrontaron).
Información adicional
Elementos mínimos necesarios para llevar de travesía
General
- Plato, vaso y cubiertos
- Repelente
- Protector solar
- Sombrero o gorra
- Elementos de aseo personal
Acampe
- Carpa
- Aislante/colchoneta
- Bolsa de dormir
Elementos de seguridad
- Cubre cockpit
- Achique
- Palas de repuesto
- Botiquín
- Linterna
- Silbato
- Cuchillo
- Cabo de arrastre
- Handy
- Machete
- Hamaca paraguaya
- Luces
Reparaciones
- Silver Tape
- Poxipol
Bolsa de marcha – Energía rápida e hidratación
A mano en el bote tenemos que llevar alimentos de energía rápida e hidratación.
Algunos que dan resultado (aunque son a gusto del consumidor):
Energía rápida
- Alimentos con glucosa (caramelos!)
- Frutos secos
- Barras de cereales con miel, chocolate, etc
- Cereales inflados con azúcar
- Bananas
- Manzanas
Hidratación
- Agua!
- Naranjas, mandarinas, pomelos
Remando a rio abierto
- Sombrero o gorra
- Protector solar
- Protector solar para labios y/o manteca de cacao.
Ropa
- Mudas de ropa para remar
- Ropa seca para cambiarse
- Impermeable
- Abrigo
- Toalla
En invierno
- Mantita
- Ropa térmica
TIP
Pueden traer bolsas de residuos tamaño consorcio, sirve para meter lo que queremos asegurar que no se moje como la bolsa de dormir o el abrigo en los tambuchos.
Botiquín
Traer un botiquín básico personal.
Algunas recomendaciones
Gasas – Venda – Pervinox – Curitas – Tela adhesiva – Venda elástica – Ibuprofeno – Diclofenac – Paracetamol – Sertal o buscapina compuesta – Reliveran – Loratadina – Caladryl – Pancutan
Los que tengan afecciones o enfermedades crónicas AVISAR y traer medicación y repuesto.
Alfabeto internacional radiofónico
Es el lenguaje de desambiguación alfabética utilizado internacionalmente para radiocomunicaciones de transmisión de voz para la marina. Cuando necesitamos deletrear una o varias palabras, resulta práctico indicar cada letra utilizando una palabra que empiece con ella. Fuete Wikipedia
Carácter | Palabra | Pronunciación (AFI)[3] |
---|---|---|
A | Alfa | ˈalfa |
B | Bravo | ˈbravo |
C | Charlie | ˈtʃali |
D | Delta | ˈdɛlta |
E | Echo | ˈɛko |
F | Foxtrot | ˈfɔkstrɔt |
G | Golf | ˈɡɔlf |
H | Hotel | hoˈtɛl |
I | India | ˈɪndia |
J | Juliett | ˈdʒuliˈɛt |
K | Kilo | ˈkilo |
L | Lima | ˈlima |
M | Mike | ˈmai̯k |
N | November | noˈvɛmba |
O | Oscar | ˈɔska |
P | Papa | paˈpa |
Q | Quebec | keˈbɛk |
R | Romeo | ˈromio |
S | Sierra | siˈɛra |
T | Tango | ˈtaŋɡo |
U | Uniform | ˈjunifɔm o ˈunifɔm |
V | Victor | ˈvɪkta |
W | Whiskey | ˈwɪski |
X | X-Ray | ˈɛksrei̯ |
Y | Yankee | ˈjaŋki |
Z | Zulu | ˈzulu |
1 | One | ˈwan |
2 | Two | ˈtu |
3 | Three | ˈtri |
4 | Four | ˈfoa |
5 | Five | ˈfai̯f |
6 | Six | ˈsɪks |
7 | Seven | ˈsɛvən |
8 | Eight | ˈei̯t |
9 | Nine | ˈnai̯na |
0 | Zero | ˈziro |
100 | Hundred | ˈhandrɛd |
1000 | Thousand | ˈtau̯ˈzand |
. | Decimal | ˈdeˈsiˈmal |
. | Stop | ˈstɔp (y no “estop”: sin pronunciar la e) |
QRA | Mi barco (o estación) se llama…) Mi indicativo es: | ¿Cómo se llama su barco (o estación)? ¿Cuál es su indicativo? | Mi QRA es (Indicativo de radioaficionado) |
QAP | Estoy atento o en frecuencia | ¿Esta atento o en frecuencia? | QAP Departamento |
QRG | Mi frecuencia es… | ¿Cuál es su frecuencia? | Tu QRG es 10.368 MHz. |
QRJ | estoy herido, mala frecuencia | ¿esta herido? ¿su señal es ilegible? | Señor QRJ, no se escucha. |
QRK | Su señal es ininteligible. | ¿Es mi señal inteligible? | Tu transmisión es QRK. |
QRL | Esta frecuencia está ocupada. | ¿Esta frecuencia está ocupada? | Utilizada casi exclusivamente con código Morse. |
QRM | Interferencia artificial. | ¿Tiene interferencias? | Hay otro QSO 2 kHz abajo que me produce mucho QRM. |
QRN | Ruido de electricidad estática o atmosférica. | ¿Tiene problemas de estática? | Hoy la banda esta ruidosa; oigo mucho QRN. |
QRO | Aumentar potencia de emisión. | ¿Puede aumentar la potencia de emisión? | Necesito QRO cuando la propagación es mala. |
QRP | Bajar potencia de emisión. | ¿Puede bajar la potencia de emisión? | Estoy usando un equipo QRP casero de 3 vatios. |
QRQ | Aumento la velocidad de transmisión. | ¿Puede aumentar la velocidad de transmisión? | Aumento la velocidad de transmisión. |
QRS | Envío el código Morse más despacio. | ¿Puede enviar el código Morse más despacio? | Por favor QRS, soy novato en código Morse. |
QRT | Cesó la transmisión. | ¿Puede cesar su transmisión? | Me ha encantado hablar contigo, pero quedó QRT para cenar. |
QRU | Estado | ¿Cuál es su estado? | Acá todo esta QRU positivo. |
QRV | Listo para recibir. | ¿Está Ud. listo para recibir? | ¿Estarás QRV en la próxima expedición? |
QRX | Esperar un momento, lo llamaré nuevamente. | ¿Puede Ud. esperar a ser llamado nuevamente? | Por favor QRX en… (hh/mm/ss). |
QRY | Turno. | ¿Cuándo es su turno? | ¿Cuándo es mi QRY? |
QRZ | Identificación. | ¿Quién me llama? | Le llama … (en kHz (o MHz)). |
QSA | Intensidad de señal. | ¿Cuál es su intensidad de señal? | Tu QSA es 9+40. |
QSB | La señal se desvanece. | ¿La señal se desvanece? | Recibo tu señal con QSB. |
QSL | Acuse de recibo. | ¿Acusa Ud. recibo? | QSL a tu última transmisión. |
QSO | Establecer conversación con… | ¿Puede Ud. establecer comunicación con…? | Por favor, haga Ud. QSO con (nombre o estación). |
QSY | Cambio de frecuencia a… | ¿Podemos cambiar de frecuencia a…? | Haz QSY 5 kHz arriba. |
QTA | Cancelo Mensaje, anulo | ¿Cancela mensaje, anula? | QTA el procedimiento |
QTC | Tengo mensaje para terceros | ¿Tiene mensaje para terceros? | Te envío QTC para… (Nombre o estación). |
QTH | Posición geográfica o Ubicación | ¿Cuál es su posición o ubicación? | Mi QTH es Pilar, Ñeembucu. |
QTR | Hora exacta. | ¿Cuál es la hora exacta? | QTR es 2000 Z. |
Te invitamos a que aportes tus ideas y comentarios sobre este documento. Tu experiencia es muy valiosa y si querés podes compartirla aquí mismo.